Profesor Luis Pimentel

Nació en Zaraza, estado Guárico, el 7 de marzo de 1969. Se desempeña como profesor de castellano en el liceo Eduardo Delfín Méndez, Padrino de Promoción de Bachilleres del liceo Eduardo Delfín Méndez, años 20012 y 2015
Miembro de la comisión organizadora en el área de Medios de Comunicación del encuentro Infantil Folklórico Quitapesares 2008. Padrino Honorífico en dos ocasiones de la delegación del Municipio San José de Guaribe para ese evento.
Miembro de la Sociedad Bolivariana Municipal y miembro activo de la Comisión del Cantón de Unare y Día de la Ciudad desde el año 2001 – 2013.
Se desempeñó como Secretario de la Cámara Municipal 2000-2004.
Maestro de Ceremonia de la Cámara Municipal.
Productor y Moderador del espacio sabatino Ciudad Alternativa años 2007 – 2016, en la Emisora Radio Zaraza 1280 AM y Z 105.5 FM y Caliente 96.9 FM, durante 10 años. Declarado Patrimonio Municipal de la Radiodifusión zaraceña por la Cámara Municipal de fecha 14 de julio de 2015.
Autor de numerosos micros sobre el quehacer cultural e histórico de la zaraceñidad permitiendo la divulgación de los valores humanos de Zaraza a través de la emisora Radio Zaraza 1280 AM, Z105.5 FM, Caliente 96.9 FM y Sismo 94.9 FM
Desde muy joven participó activamente en la formación de ciudadanía en congresos nacionales e internacionales en la Universidad Católica Andrés Bello y el IDEA.
Ha sido condecorado con la Orden Pedro Zaraza en su Única Clase. Año 2015
Investigador de oficio, sobre temas: culturales e históricos acerca de la ciudad de Zaraza. Aficionado a la fotografía y coleccionista de gráficas documentales e históricas.
Cronista Ad Hoc de la Fundación Cultural Coral Zaraza desde el año 2007.
Prepara en la actualidad, junto al Dr. Diógenes Álvarez, profesor de la Universidad Rómulo Gallegos, algunas propuestas sobre temas históricos de Zaraza, utilizando el recurso de la fotografía (fototeca personal Alfredo Pizzoferratto).
Siente profunda admiración por todos aquellos cultores, hombres y mujeres, quienes con sus manifestaciones artísticas enaltecen el patrimonio labrado desde todo el siglo XX hasta la actualidad, permitiendo se mantenga viva la llamarada de todos aquellos bienes materiales e inmateriales que nos identifican como la Atenas del Guárico.